jueves, 7 de mayo de 2015

¡Así empezamos!

Gracias a la creación de la Asociación Solidaria para la Formación y Creación de Empleo, comienza en Octubre de 2014 la puesta en marcha de un proyecto para la práctica de la ciencia y la tecnología.


OBJETIVOS DEL PROYECTO:
Nuestro objetivo al afrontar este proyecto fue actualizar, dar uso y revitalizar los laboratorios escolares del centro Compañía de María de Santiago de Compostela.
Se trata pues de promover, desde el uso del laboratorio, la adquisición de una nueva visión del proceso de enseñanza-aprendizaje, involucrando actividades de experimentación que ayuden al alumno a interiorizar conceptos, satisfaciendo así sus necesidades teóricas y prácticas de acuerdo con sus ritmos de aprendizaje.
Con el programa de prácticas elaborado para secundaria desarrollamos nuevas maneras de acercar al alumno al conocimiento científico, de una forma creativa y lúdica. 
Se abren nuevas expectativas y nuevos proyectos (quizás para nuevas ediciones de la "Asociación Solidaria para la Formación y Creación de Empleo") y lo que es mejor, nuevas oportunidades para el alumnado.

lunes, 4 de mayo de 2015

¡Fabricando una depuradora casera!

Hola a tod@s!
Hoy en la clase de ciencias naturales, con los alumnos de 1º ESO, hemos aprendido cómo construir una depuradora casera con materiales que podemos encontrarnos por casa. Si quieres fabricar una, atento a la práctica y apunta los pasos!



PRÁCTICA: CONSTRUYENDO UNA DEPURADORA CASERA

Materiales
-                     Botella de agua cortada
-                     Piedras de diferentes tamaños
-                     Grava
-                     Arena
-                     Hojas
-                     Muestra de agua sucia
-                     Algodón

Introducción

El agua que es utilizada en nuestras casas tiene que ser depurada antes de volver a los ríos para que estos no se contaminen. Este proceso se realiza en las depuradoras, que son instalaciones en las que se separa el agua limpia del resto de residuos
¿Podríamos fabricar una depuradora casera? ¿Cómo funcionaría?
1. Decantación: Es uno de los primeros pasos que se realiza en una depuradora. El agua es almacenada en grandes tanques durante un tiempo, de manera que se separen la tierra, lodos y otros residuos.
Nosotros podemos verlo con un poco de agua mezclada con tierra de una maceta y trozos de hojas. Si la dejamos en reposo, la tierra se va acumulando en el fondo y la vegetación flota hasta la superficie. Ahora podemos utilizar el resto de agua separada en el siguiente paso.
2. Filtración: Es un de los procesos más importantes que se realizan en una depuradora. Se hace pasar el agua por grandes filtros que retienen los residuos.
Podemos fabricar un filtro casero con grava, arena y restos de vegetación                               
Si vertemos agua sucia (con tierra y restos de hojas) sobre nuestro filtro casero, vemos que poco a poco va goteando agua mucho menos turbia, aunque sigue siendo NO POTABLE



Procedimiento

1- Colocamos la botella vacía boca abajo como se muestra en la fotografía
2- Comenzamos a construir las capas de nuestra depuradora:
      -Capa de algodón
      -Capa de piedras más grandes, medianas, y por último pequeñas
      -Capa de arena
      -Restos de hojas
3- Cuando veamos que la tierra del vaso se ha ido al fondo (decantación), vertemos el agua sobre la botella


Diferencia con la potabilización:

La potabilización es un proceso que se lleva a cabo sobre cualquier agua para transformarla en agua potable y de esta manera hacerla absolutamente apta para el consumo humano. La potabilización,, se realiza sobre aguas originadas en manantiales naturales y en aguas subterráneas.
En tanto, el agua potable es aquel agua que puede ser consumida por los seres humanos sin ningún tipo de restricción porque se encuentra absolutamente limpia de por ejemplo, sólidos suspendidos, de organismos patógenos, de hierro y manganeso…. Los procesos de potabilización pueden ser desde una simple desinfección añadiéndole cloro al agua (para eliminar organismos patógenos), hacer hervir el agua (para eliminar bacterias) hasta procesos mucho más sofisticados como pueden ser la destilación o la filtración con ozono.
Sabemos que el agua que consumimos es potable por las siguientes características que presenta:
- inodora o sin olor
- incolora o sin color
- insípida, es decir, sin sabor.


      Nuestro procedimiento y el resultado!

Montando las capas!




                     




d

viernes, 1 de mayo de 2015

¡Aprendiendo con reacciones curiosas!

En esta ocasión realizamos tres pequeñas experiencias con los alumnos de 3ºESO. Una reacción de cambio de color, otra de efervescencia y una muy curiosa de "fluidos no newtonianos".Esta última fue realizada a gran escala en más de una ocasión en el programa de televisión El Hormiguero, aquí os dejo el link de ese prgrama, y para los curiosos también un vídeo de youtube donde explican de una manera sencilla el curioso comportamiento de la maicena y el agua.


Si queréis repetir el experimento en casa, los materiales son muy simples: maicena, agua, un recipiente...y paciencia para limpiar todo después, porque aviso, este "fluido no newtoniano" pringa!!

PRÁCTICA: a) CAMBIOS DE COLOR EN REACCIONES

Objetivo
Familiarizarse con los cálculos estequiométricos y el ajuste de las reacciones.

Cálculos a realizar
a) Ajustar la reacción: CuSO4 + NaCl ------> CuCl2 + Na2SO4

b) Teniendo en cuenta la reacción anterior:
CuSO4 + NaCl ------> CuCl2 + Na2SO4
y sabiendo que partimos de una disolución con 7,47 g CuSO4, calcular cuántos gramos de sal (NaCl) necesitamos echar para que reaccione todo el CuSO4.

Material y reactivos
-         Un vaso de precipitados
-         Disolución ya preparada de CuSO4
-         NaCl
-         Espátula
-         Balanza
-         Varilla agitadora

Procedimiento
  1. Realiza los cálculos
  2. Mide la cantidad de sal (NaCl) en la balanza
  3. Vierte poco a poco la sal en el vaso de precipitados donde se encuentra la disolución de CuSO4, removiendo con la varilla hasta que la sal se disuelva totalmente. Debería apreciarse un cambio de color de azul a verde, fruto de la aparición del compuesto CuCl2.
Trabajando en el laboratorio:


b) REACCIÓN EFERVESCENTE

Objetivo
-         Realizar y clasificar algunas reacciones químicas.
-         Identificar las reacciones exotérmicas.
Cálculos a realizar
a) Ajustar la reacción: CaCO3 + HCl ------> CaCl2 + CO2 + H2O

Material y reactivos
-         Tubo de ensayo
-         Pipeta
-         Agua
-         CaCO3
-         HCl

Procedimiento
Anota en tu cuaderno el aspecto de los reactivos y de los productos y lo que sucede en la reacción.
  1. Colocamos un poco de mármol (CaCO3) un vaso de precipitados con agua.
  2. Con ayuda de una pipeta, goteamos unos 2 ml de HCl sobre la disolución.
  3. Anota los resultados y completa la siguiente tabla

REACCIÓN


    REACTIVOS                     ®                 PRODUCTOS
ECUACIÓN

ESTADO

ASPECTO


c) FLUIDO NO NEWTONIANO: MAICENA

Objetivo
Conocer la existencia de otro tipo de fluidos, los fluidos no newtonianos, y entender el porqué de su curioso comportamiento.
Material y reactivos
      -         Maicena
-         Agua
-         Bol grande

Procedimiento
Se dará la mezcla de maicena-agua ya preparada.
Para comprobar el peculiar comportamiento de esta sustancia, primero, introduciremos nuestro dedo poco a poco y a continuación daremos un golpe seco sobre la mezcla. Según la presión aplicada, este tipo de fluido presenta un “estado” distinto.
Explicación:
Al mezclar maicena con agua hemos generado un fluido llamado "no newtoniano", es decir, que no tiene una viscosidad definida. Es por esto que, cuando le aplicamos mucha presión, el fluido se comporta como un sólido, mientras que, si le aplicamos poca, lo hace como un líquido

Pringándonos con la maicena!









viernes, 24 de abril de 2015

Salimos en el periódico!

En diciembre, los alumnos de 2º de Bachiller de Compañía de María de Santiago de Compostela, disfrutaron de una visita guiada por las instalaciones del Centro Singular de Química Biológica (CIQUS).
Donde pudieron aprender sobre algunas de las líneas de investigación más innovadoras que se están llevando a cabo en el centro, ver experimentos muy curiosos, así como tener la oportunidad de usar el material e instalaciones del mismo para la realización de una práctica (obtención de aspirina o paracetamol).
Aquí os dejo la noticia del 15 de diciembre de 2014 en El Correo Gallego:

Química para todos os públicos no Ciqus da USC

O Centro Singular de Química Biolóxica converte estes días alumnos de instituto en científicos // O 16 e 17 celebra xornadas de portas abertas a todas as idades



A descuberta de novos compostos eficaces na mellora dos tratamentos de enfermidades e materiais con aplicacións tecnolóxicas ou a procura de novos procesos de produción e almacenaxe de enerxía son retos que teñen respostas na investigación química actual. Un mundo complexo, pero ao que o público xeral tamén se pode achegar de forma amena. E para facelo non fai falta ir lonxe.  Nun dos límites do Campus Vida da Universidade de Santiago, asomado á avenida do Mestre Mateo, o Centro Singular de Química Biolóxica e Materiais Moleculares(Ciqus) traballa na vangarda da química, un apaixoante mundo que estará accesible para todo o público os vindeiros días 16 e 17 de decembro, martes e mércores, en dúas xornadas de portas abertas.

A iniciativa forma parte do ciclo Ciencia Creativa para un Mundo Mellor, un ciclo de visitas que durante dúas semanas está a converter a estudantes de bacharelato de 15 centros educativos galegos en aprendices de científicos. Ao longo de dúas semanas pasarán polos seus laboratorios 430 alumnos de secundaria de Santiago de Compostela, A Coruña, Vigo, Ourense, Ferrol, Narón, Salvaterra do Miño, Cedeira, Noia, Ames, Santa Comba, Ordes, Boiro e O Carballiño.

Rompiendo el agua

Con esta práctica de 2º de Bachiller, aprendimos que valiéndonos de un par de lápices, cables y una pila somos capaces de descomponer el agua en gas hidrógeno y oxígeno. Estos son los pasos a seguir:


Objetivo
Lo que buscamos en la electrólisis es descomponer las moléculas de agua:
2 H2O -----> 2H2 + O2 suministrándole energía, en este caso corriente eléctrica en una celda electrolítica.

Material:
-1 recipiente de vidrio
-1 fuente de alimentación (pila 4,5 V)
-Agua
-Cables
-Pinzas de cocodrilo
-H2SO4
-2 electrodos de grafito


Procedimiento
Para realizar nuestro experimento primero preparamos en un vaso agua con unas gotas de ácido sulfúrico, de esta manera mejoramos la conductividad de la disolución. A continuación metemos dos electrodos de grafito conectados a una pila de 4,5 voltios.

En ausencia de corriente no se aprecia ningún cambio químico en la disolución. Pero, al conectar los extremos de los cables a la pila se liberan unos gases en los electrodos de grafito.
La electrólisis es la producción de una reacción química no espontánea mediante el paso de una corriente eléctrica por una disolución o por una sal fundida. Lo importante es la presencia de iones libres que permitan el paso de la corriente eléctrica. 
En el cátodo (el electrodo conectado al polo negativo de la pila) se libera un ácido e hidrógeno, del que aparece doble cantidad que de oxígeno y en el ánodo (el electrodo conectado al polo positivo) se libera gas oxígeno y una base.
Por último, la cantidad de gas liberado depende del voltaje de la pila.

Ampliamos la práctica:
Probamos a realizar la electrólisis del agua, usando como electrolito sal y poniendo unas gotas de fenolftaleina, las reacciones que ocurren son las siguientes:

 Como vemos, ahora en el ánodo, en vez de oxígeno, se libera cloro , y en el cátodo, se están liberando aniones hidroxilo, básicos. Como en nuestro medio de reacción, hemos echado previamente unas gotas de fenolftaleina (un indicador ácido-base), la hidrólisis del agua aquí es muy visual, ya que podemos ver cómo alrededor del cátodo la reacción se torna rosa-violeta por la presencia del indicador fenolftaliena.


Curiosidades
-Gracias a la electricidad, es posible conseguir grandes cantidades de hidrogeno proveniente del agua que es utilizado en ciertos motores de cohetes. Saliendo del tanque del cohete, el hidrógeno se mezcla con el oxígeno se calienta, explota violentamente y propulsa el cohete hacia delante. La reacción que provoca la explosión es inversa a la reacción de la experiencia (síntesis del agua).
-El fenómeno de la electrólisis se aprovecha para realizar baños electrolíticos, con los cuales podemos recubrir objetos metálicos de finas capas de otros metales con propiedades más útiles. Así, se realizan cromados, plateados, niquelados, dorados, etc., sin más que introducir los objetos en disoluciones de sales de los metales indicados.

Construimos una pila!

Con esta experiencia realizada en 2º de Bachiller,  aprendimos cómo, a partir de dos metales, dos disoluciones y un material conductor, podemos crear corriente eléctrica! Si queréis conocer los pasos a seguir, aquí os los dejo:

PRÁCTICA 6: PILA DANIELL

Materiales
- Dos vasos de precipitados               - Voltímetro o polímetro
- Probeta de 100 mL                          - Disolución de ZnSO4 1 M
- Papel de filtro                                  - Disolución de CuSO4 1 M
- Hilos conductores                            - Lámina de Cu
- Tubo en U                                        - Disolución de NH4Cl 0,1 M /KNO3/ KCl ó NH4NO3
- Pinzas de cocodrilo                          - Lámina de Zn

Objetivos
Construir una pila Daniell y medir su fuerza electromotriz

Fundamento teórico
La pila Daniell está formada por un electrodo de Zn introducido en una disolución acuosa 1 molar de ZnSO4, separado por un tabique poroso o un puente salino de otro electrodo de Cu introducido en una disolución acuosa 1 molar de CuSO4.

Procedimiento experimental
Tomamos dos vasos de precipitados de 250 mL, a continuación con la ayuda de una probeta de 100 mL, medimos 100 mL de cada disolución y los colocamos en cada vaso de precipitados, seguidamente introducimos la lámina de Zn en la disolución de ZnSO4 y la lámina de Cu en la disolución acuosa 1 molar de CuSO4. Para permitir ka circulación de iones entre los dos recipientes usaremos un puento salino, que puede ser un tubo en U, los extremos deberán ser tapados con unos algodones, con una disolución de un electrólito inerte respecto al proceso redox (disolución de NH4Cl, KCl,...), esto impide que se mezclen las dos disoluciones y permite la circulación de iones..
[También se podría usar una tira de papel de filtro empapada en el electrolito inerte y que se introduce por cada extremo en cada una de las disoluciones.. Así mismo para que puedan circular los electrones por el circuito externo deberá cerrarse uniendo los dos electrodos con un conductor mediante sendas pinzas de cocodrilo. Entre los dos electrodos podemos intercalar un voltímetro o polímetro, que nos indicará aproximadamente 1,1 V, que es la f.e.m. de la pila Daniell. En el terminal negativo, en este caso el electrodo de Zn los electróns fluyen hacia el circuito externo

En el terminal positivo, en este caso el electrodo de Cu, el ion Cu2+ capta los dos electrones para depositarse como Cu metálico.
Por lo expresado anteriormente el Zn actúa como agente reductor por lo que se oxida a iones Zn2+, y los iones Cu2+ actúan como agente oxidante puesto que se reducen. La notación de la pila la expreseremos colocando el ánodo a la izquierda, y el cátodo a la derecha
El electrodo donde tiene lugar la oxidación actúa como negativo y se denomina ánodo. Siempre será el de menor potencial el más negativo o el menos positivo y tenderá a ceder los electrones. El electrodo donde tiene lugar la reducción actúa como positivo y se denomina cátodo. Siempre será el de mayor potencial el más positivo y tenderá a captar electrones. La f.e.m. de la pila será de 1,1 voltios teniendo en cuenta que los potenciales normales de reducción de los electrodos son
E 0 (Zn2+/Zn) = -0,76 V e
E 0 (Cu2+/Cu) = +0,34 V

En el funcionamiento de la pila Daniell, con el paso del tiempo, el electrodo de Zn se disuelve por lo que perderá masa, mientras que el electrodo de Cu aumentaría su masa. También debemos observar que la disolución anódica se va saturando de iones Zn2+, y la catódica se diluye en iones Cu2+, y la pila termina por agotarse.
Este fue nuestro resultado!


Seguimos valorando!

Aquí os dejo la segunda valoración que realizamos en 2º de Bachiller, en esta ocasión, no se trata de una valoración de ácidos y bases, sino que se basa en reacciones de transferencia electrónica, es decir una valoración redox. Así llevamos a cabo la experiencia:

PRÁCTICA 5.-VALORACIÓN REDOX: PERMANGANOMETRÍA

 Materiales
- Disolución problema de sulfato de hierro(II) FeSO4
- Erlenmeyer
- Ácido sulfúrico 1M
- Disolución de KMnO4 0'05M
- Bureta
Objetivos 
Calcular la concentración de una disolución de sulfato de hierro (II) mediante una volumetría redox, utilizando permanganato potásico; es decir, por medio de una permanganatometría
Fundamento teórico

Del mismo modo que en las volumetrías de neutralización, donde se calculaba la concentración de un ácido o una base, aquí, en las volumetrías redox, con los mismos procedimientos, calcularemos la concentración de un reductor, FeSO4 (el cual se oxida), conociendo la concentración de un oxidante, KMnO4 (el cual se reduce). La reacción entre ambos en medio ácido da lugar a sulfato de manganeso(II), sulfato de hierro(III), sulfato de potasio y agua.
La volumetría redox que vamos a realizar, se conoce con el nombre de permanganatometría; ya que se utiliza como oxidante el permanganato potásico. Esta volumetría no necesita indicador; el KMnO4 funciona como indicador
Procedimiento experimental
  1. Tomar 20 ml de la muestra que queremos analizar (la disolución problema de
FeSO4) y colocarlos en un erlenmeyer. A continuación, añadir 10 ml de disolución de ácido sulfúrico 1 M.
  1. La bureta debe estar limpia y seca. Por consiguiente, después de limpiarla, la homogeneizaremos con disolución de KMnO4. Llenar la bureta con disolución de permanganato potásico 0,05 M y enrasarla a cero.
  2. Colocar el erlenmeyer con la disolución de FeSO4 debajo de la bureta y dejar caer la disolución de KMnO4 gota a gota y agitándola continuamente.En el momento en el cual el color amarillo (por influencia de los iones Fe2+), que tiene inicialmente la disolución que se encuentra en el erlenmeyer, cambie a color rosa (por influencia del exceso de KMnO4) se da por finalizada la valoración.Medir el volumen de disolución de KMnO4 utilizado en la valoración.
          V [disolución de permanganato potásico] = .................
  1. A continuación, repetir todo el proceso, pero más lentamente, sobre todo en torno al cambio de color; de este modo mediremos con mayor precisión el volumen de la disolución de permanganato potásico que debemos utilizar:
Valoración
Volumen utilizado
1ª valoración .............................................
2ª valoración .............................................
3ª valoración .............................................
V [disolución de permanganato potásico] = ..................
V [disolución de permanganato potásico] = ..................
V [disolución de permanganato potásico] = ..................
                       Valor promedio: V [disolución de permanganato potásico] = ..................

5.-        ¿Qué ha sucedido?
             Los iones MnO4- se han reducido y han pasado a ser iones Mn2+. Los iones
Fe+2 se han oxidado a iones Fe+3

Cálculos:
1.-        Escribir la reacción redox y ajustarla.
2.-       Calcular el número de moles de permanganato potásico en el punto de equivalencia.
3.-       Calcular el número de moles de FeSO4 que tienes en el erlenmeyer.
4.-       Calcular la molaridad de la disolución de FeSO4.